Manejo integral del paciente con obesidad
Tratamientos
Obesidad
La obesidad se define como una enfermedad crónica y multifactorial, en la que existe un incremento en la proporción del tejido adiposo y la consiguiente disfunción metabólica, biomecánica y psicosocial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del cálculo del Índice de masa corporal (IMC) para realizar el diagnóstico de sobrepeso y obesidad, mismos que se definen como un valor mayor a 25 kg/m2 y 30 kg/m2, respectivamente.
La obesidad constituye la pandemia más grande, ya que en la actualidad existen más de 1,900 millones de personas con sobrepeso y se estima que más de 650 millones presentan obesidad, definido como un Índice de masa corporal (IMC) igual o mayor a 30 kg/m2. Tan solo en México, el 75% de la población adulta tiene diagnóstico de sobrepeso u obesidad, siendo un problema de salud grave a nivel nacional. De las mujeres mayores a 20 años, 40% tienen diagnóstico de obesidad, mientras que el 30% de los hombres mayores a 20 años la presentan, para un total de casi 30 millones de mexicanos con obesidad.
El tratamiento de la obesidad requiere un abordaje multidisciplinario en el que además del tratamiento de la condición, se incluya la prevención y/o tratamiento de las comorbilidades asociadas, incluyendo diabetes mellitus, dislipidemia (colesterol elevado), hipertensión arterial (presión alta), hernia de disco vertebral, enfermedades cardiovasculares (enfermedades del corazón y grandes vasos) y el síndrome de apnea/hipoapnea del sueño (SAHOS – ronquido y obstrucción de la respiración). Por tal motivo especialistas en medicina interna, endocrinología, cirugía, psicología, psiquiatría, medicina del deporte y nutrición juegan un papel muy importante.
El tratamiento médico de la obesidad se basa a partir de cambios en la dieta, incremento en la actividad física y en algunas ocasiones se pueden llegar a emplear medicamentos.
La meta del tratamiento a base de dieta e incremento en la actividad física en cuanto a pérdida del peso corporal, es conseguir una disminución entre el 5% y 10% del total del peso en 6 meses. Con esto, se busca disminuir el riesgo cardiovascular y controlar de forma adecuada las diversas comorbilidades metabólicas. Asimismo, la velocidad apropiada de la pérdida de peso es cercana a 1 Kg por semana.
Para generar una pérdida de peso significativa y duradera, es necesario generar cambios en el estilo de vida de forma significativa, incluyendo cambios en el comportamiento de alimentación y aumentando el gasto energético a través del incremento en la actividad física.
Dile BYE a la obesidad
Cirugía Bariátrica
Por otra parte, la Cirugía Bariátrica hoy en día es el tratamiento más efectivo para conseguir una pérdida de peso significativa y duradera, así como para el control de las enfermedades asociadas, tales como la diabetes, hipertensión, alteración en el colesterol, síndrome de apnea obstructiva del sueño, dolor articular, entre otros.
La cirugía bariátrica esta indicada en aquellos pacientes con obesidad mórbida, misma que se define como la presencia de un Índice de masa corporal mayor 35 kg/m2 con o sin asociación a alguna enfermedad, o bien un Índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2 en asociación de una o más condiciones asociadas a la obesidad. Además, recientemente también se sugiere realizar la cirugía bariátrica en aquellos pacientes con Diabetes mellitus y un Índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2.
Clínica de
Manejo Integral
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico de la obesidad.
I. Índice de masa corporal (IMC) ≥35 kg/m2
II. Índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2 Asociado a alguna de las siguientes comorbilidades:
- Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
- Hipertensión arterial sistémica (Presión elevada)
- Cardiomiopatía (Enfermedades del corazón)
- Insuficiencia venosa periférica (Varices venosas con repercusión en la salud)
- Síndrome de apnea/hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS) (Ronquidos y obstrucción de la respiración al dormir)
- Síndrome de hipoventilación del paciente con obesidad (SHO) (Retención de Dióxido de Carbono y pobre Oxigenación)
- Asma
- Dislipidemia (Alteraciones en el colesterol y triglicéridos)
- Enfermedad hepática grasa no alcohólica (Hígado graso)
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (Acidez esofágica)
- Hernia de disco intervertebral (Hernia lumbar, Cíatica)
- Osteoartritis (Dolor articular importante – rodillas, cuello, tobillos, dolor lumbar)
- Síndrome de ovario poliquístico
- Síndrome de hipertensión intracraneana idiopática (Pseudotumor cerebri)
- Incontinencia urinaria (Salida de orina de forma involuntaria)
- Limitación importante de la actividad cotidiana (laboral, familiar, deambulación)
- Repercusión en el estado de ánimo y limitación social importante.
III. Índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2 Diabetes Mellitus tipo 2 de difícil control.
La cirugía bariátrica genera una pérdida de peso mayor al 25-30% del peso corporal total, lo cual significa que en la mayoría de los casos se perderá cerca del 80 a 90% del excedente de peso con el que cuenta el paciente. Este último se define, como el excedente de peso por arriba del peso sano, lo que equivale a un Índice de masa corporal menor a 25 kg/m2. Por ejemplo, un paciente que mide 1.70 metros, deberá tener un peso máximo de 72.2 kg, para tener un peso menor a 25 kg/m2. Por lo que una persona con la misma estatura y un peso mayor a 101 kg, sería candidato a tratamiento quirúrgico, teniendo entonces un excedente de peso de casi 30 kg. La meta en este paciente, posterior a la cirugía sería un peso menor a 85 kg, lo que equivaldría a la pérdida de al menos el 50% o la mitad del excedente de peso.
En cuanto al impacto de la cirugía bariátrica en las enfermedades asociadas, se ha descrito que más del 70% de los pacientes con diabetes logran un control absoluto en el primer año y cerca del 40% persisten con adecuado control, sin el uso de medicamentos, a 5 años. Algunos de los factores relacionados a un mejor control y mayor éxito son: tratamiento quirúrgico temprano (dentro de los 2 primeros años del diagnóstico), menor edad del paciente, menor uso de medicamentos y ausencia de uso de insulina. Por lo que entre más temprana sea la intervención, mejores resultados obtendrá el paciente. En cuanto al control de la presión sanguínea, este es efectivo en dos terceras partes de los pacientes con hipertensión. Mientras que para el control del colesterol y del SAHOS, la cirugía bariátrica es tan efectiva, que más del 80% de los pacientes presentarán control absoluto dentro de los primeros meses de la cirugía y este se podrá mantener, siempre y cuando el paciente no aumente de peso.
Tipos de
Procedimientos
paciente con obesidad.
Los procedimientos bariátricos se clasifican conforme a su principal mecanismo de acción, ya sea restricción de la ingesta de alimentos (restrictivos), malabsorción de nutrientes (malabsortivos) o bien aquellos que representan una combinación de ambas (mixtos). Dentro de los procedimientos restrictivos podemos encontrar a la Manga gástrica y a la Banda gástrica ajustable, Derivación biliopancreática se cataloga como procedimiento malabsortivo por excelencia, mientras que el Bypass gástrico en Y de Roux o Derivación gastro yeyunal, o bien su variante de una sola anastomosis (Minigastric bypass) son procedimientos mixtos.
Atención personalizada
Valoración Inicial
Sesión informativa por equipo multidisciplinario sin costo. Todos los Lunes y Miércoles a las 7:00 PM. Vía Zoom